miércoles, 7 de diciembre de 2011

En que Zona de Atención está tu Mente?

El Modelo de Zonas de Atención identifica cuatro diferentes modos de concentrarse en los cuales la mente funciona. Elisha Goldstein nos muestra cómo podemos usar este modelo para mejorar nuestra atención y usar nuestro tiempo más productivamente. 






Traducido por Roberto González Lazo, de Mindful




Antes de volverme una Psicóloga, estuve en el mundo corporativo dirigiendo equipos de personas y estando muy de cerca con el estrés y lo abrumador en el trabajo. La cantidad de trabajadores hoy en día que dicen que el estrés en el trabajo es un problema mayor en sus vidas se ha duplicado en la década pasada. El departamente de salud de los Estados Unidos reportó que el 70% de las quejas físicas y mentales en el trabajo están relacionadas con el estrés, y quejas relacionadas con el estrés cuestan a las corporaciones arriba de $300 billones de dólares anualmente. 


No me he topado con una sola persona que no quiera ser feliz y exitosa en el trabajo y en la vida. Sin embargo, en el mundo acelerado de los negocios de hoy en día estamos expuestos a una atmósfera de trabajo muy exigente y encaramos cada vez una cantidad mayor de información que no podemos digerir, con peticiones de rendir más por menos. Se les dice constantemente  a las personas que no imaginan su tiempo bien y no es sorpresa porqué más y más personas cada día terminan sintiéndose exhaustas, sin concentrarse, no productivas, con problemas de salud,  y emocionalmente desgastados (burn out).


"Necesitas imaginar tu tiempo mejor y aprender a hacer malabares mejor", es la respuesta convencional para hacer más cosas más rápidamente. La Asociación Estadounidense de Psicología sacó un reporte diciendo, que la inhabilidad para concentrarse por incluso 10 minutos en una cosa a la vez puede costarte de 20 a 40 por ciento en términos de eficiencia y productividad. Lo que más y más líderes de negocios están encontrando es que en lugar de hacer más cosas más rápidamente, necesitas aprender a priorizar tu atención y hacer las cosas más importantes realmente bien. 


Así que si estás tratando de ser más efectivo o menos estresado en tu trabajo actual o en la escuela, o más efectivo en encontrar un trabajo porque fuiste despedido, el manejo de la atención es la clave para ser más efectivo en el Nuevo Mundo de los Negocios de hoy en día. En otras palabras, el problema no es tanto el manejo del tiempo, sino el manejo de la atención en el trabajo y en la vida. Cuando aprendemos a como re-concentrar nuestra atención en lo que es más importante, nos volvemos más efectivos, menos estresados, y parecemos tener más tiempo. 

Sabes Dónde está tu Mente? Las cuatro Zonas
Stagen a través de la Academia de Liderazgo (www.stagen.com) desarrolló El Modelo de las Zonas de Atención proveyendo una manera para identificar cuatro diferentes zonas en las que tu atención puede estar en un momento dado. 
Zona Reactiva - en esta zona a menudo estás reaccionando a cosas que están viniendo a ti, como demandas urgentes o crisis. En esta zona, las cosas son importantes y urgentes. 
Zon proactiva - en esta zona estás intencionalmente pasando tiempo haciendo estrategias, preparando, y planeando. Las cosas son importantes pero no urgentes. Aunque planear y hacer estrategias son críticas para tu éxito, debido a que no es urgente, es fácil desechar las cosas pensando que no tienes tiempo para hacerlas.
Ninguna de las siguientes zonas son importantes y ambas pueden gastar tu tiempo llevándote a ser menos efectivo en el trabajo. 
Zona distraída - en esta zona estás metido en interrupciones innecesarias, como llamadas sin importancia e e-mails. Las cosas parecen ser urgentes porque están frente a ti, pero no son importantes. Debido a que parecen urgentes, puedes fácilmente ser arrastrado a distraerte. 
Zona de Desperdicio - En esta zona estás haciendo actividades triviales que solo queman tiempo, como navegar en internet por entretenimiento. Al menos que estés conscientemente pasando tiempo en esta zona para relajarte y renovarte, esta es una zona que no es ni urgente ni importante y solo una pérdida de tiempo. 
Practica ver si puedes notar la zona en la que estás en algún momento dado. Quizás incluso quieras agendar un recordatorio en el calendario preguntándote en que zona estás. Cuando el recordatorio aparezca toma un respiro y contesta la pregunta. Después de tu respuesta, redirige tu atención a lo que es más importante ahora mismo. Puedes hacer esto una y otra vez. El propósito no es juzgarte si estás en zonas distraídas o de desperdicio, pero solo hazte consciente de ello y gentilmente re-concentra tu atención. Esta concentración con atención (mindful) puede ayudarte a hacerte más efectivo y menos estresado en el trabajo. 



jueves, 1 de diciembre de 2011

Estudiando la Mente desde Dentro

La verdadera naturaleza de la mente, dice el Dalai Lama, está más allá de cualquier concepto o forma física, y por lo tanto no puede ser estudiada solamente por métodos científicos de tercera persona. La mente debe ser estudiada a través de una observación rigurosa de nuestra propia experiencia subjetiva. 




Traducido por Roberto González Lazo


La alegría de encontrarte con alguien a quien amas, la tristeza de perder a un amigo cercano, la riqueza de un sueño vívido, la serenidad de una caminata a través de un jardín en un día de primavera, la absorción total de un profundo estado meditativo - estas cosas y otras como ellas constituyen la realidad de nuestra experiencia de consciencia. 


A pesar del contenido de cualquiera de estas experiencias, nadie en su sano juicio dudaría de su realidad. Cualquier experiencia de consciencia-desde la más mundana a la más elevada-tiene una cierta coherencia, y al mismo tiempo, un alto grado de privacidad, lo cual significa que siempre existe desde un punto de vista en particular. La experiencia de consciencia es completamente subjetiva. La paradoja, sin embargo, es que a pesar de la indudable realidad de nuestra subjetividad y miles de años de examinación filosófica, hay poco consenso en que es la consciencia. La ciencia, con su método característico de tercera persona - la perspectiva objetiva desde fuera - ha hecho sorpresivamente poco avance en este entendimiento.  


La cuestión de la consciencia ha atraído una gran cantidad de atención en la larga historia de pensamiento filosófico Budista. Para el Budismo, dado su interés primario en cuestiones de ética, espiritualidad, y superar el sufrimiento, entender la consciencia, lo que se piensa que es una característica que define a la sensibilidad, es de gran importancia. De acuerdo con las primeras escrituras, el Buda vio la consciencia como jugando un rol clave en determinar el curso de la felicidad humana y sufrimiento. Por ejemplo, el famoso discurso del Buda conocido como el Dhammapada abre con la afirmación que la mente es primaria y que impregna todas las cosas. 


El problema de describir las experiencias subjetivas de la consciencia es complejo de hecho. Porque arriesgamos objetivizar lo que es escencialmente una serie de experiencias internas y excluir la presencia necesaria del experimentador. No podemos removernos a nosotros mismos de la ecuación. Ninguna descripción científica de los mecanismos neuronales de la discriminación del color puede hacer que uno entienda lo que se siente percibir, dígase, el color rojo. Tenemos un caso único de investigación: el objeto de estudio es mental, aquello que lo examina es mental, y el mismo medio por el cual se lleva a cabo el estudio es mental. La cuestión es si los problemas propuestos por esta situación para un estudio científico de la consciencia son insuperables - son tan dañinos como arrojar serias dudas sobre la validez de la investigación?


Aunque tendemos a relacionarnos con el mundo mental como si fuera homogeneo - una entidad de alguna manera monolítica llamada "mente" - cuando nos adentramos más profundamente, llegamos a reconocer que este abordaje es demasiado simplista. Mientras la experimentamos, la consciencia está hecha de un abanico de estados mentales altamente variados y a menudo intensos. 


Hay estados explícitamente cognitivos, como la creencia, la memoria, el reconocimiento y la atención por un lado, y estados explícitamente afectivos, como las emociones, por el otro lado. Además, parece haber una categoría de estados mentales que funcionan primariamente como factores causales en que nos motivan a la acción. Estos incluyen la volición, la voluntad, el deseo, el miedo, y la ira. Incluso dentro de los estados cognitivos, podemos dibujar distinciones entre percepciones sensoriales, tales como la percepción visual, la cual tiene cierta inmediatez en relación con los objetos que están siendo percibidos, y procesos de pensamiento conceptual, tales como la imaginación o la recolección subsiguiente de un objeto elegido. Estos últimos procesos no requieren la presencia inmediata del objeto percibido, ni dependen de un rol activo de los sentidos. 


La pregunta es, Qué define esta diversidad de fenómenos como pertenecientes a una familia de experiencia, la cual llamamos mental? Recuerdo muy vívidamente mi primera lección de epistemología de niño, cuando tuve que memorizar el dicho "La definición de lo mental es aquello que es luminoso y de conocimiento". Fue hasta años después que me di cuenta que tan complicado es el problema filosófico escondido detrás de esta simple formulación. Hoy cuando veo a monjes de nueve años citando esta definición de consciencia en la arena de debate, lo cual es una parte central de la educación monástica Tibetana, sonrío. 


Estas dos características - luminosidad, o claridad, y saber, o conocer - han llegado a caracterizar "lo mental" en el pensamiento Indo-Tibetano. Claridad aquí se refiere a la habilidad de los estados mentales de revelar o reflejar. Saber, en contraste, se refiere a la facultad de los estados mentales de percibir o aprehender lo que aparece. Todos los fenómenos que posean estas cualidades cuentan como mentales. Estas características son difíciles de conceptualizar, pero entonces estamos lidiando con fenómenos que son subjetivos e internos en lugar de materiales que pueden ser medidos en términos espacio temporales. Quizás es debido a que estas dificultades - los límites del lenguaje al lidiar con lo subjetivo - que muchos de los primeros textos Budistas explican la naturaleza de la consciencia en términos de metáforas tales como la luz o un río que fluye. Ya que la característica primaria de la luz es iluminar, así la consciencia se dice que ilumina sus objetos. Igual que en la luz no hay una distinción categórica entre la iluminación y aquello que ilumina, así en la consciencia no hay una diferencia real entre el proceso de conocer, o cognición, y aquello que conoce o sabe. En la consciencia, como en la luz, hay una cualidad de iluminación.


La Filosofía y Ciencia occidentales han, en general, intentado entender la consciencia solamente en términos de las funciones del cerebro. Este abordaje establece de manera efectiva la naturaleza de la mente en la materia, en una manera ontológicamente reduccionista. Algunos ven el cerebro en términos de un modelo computacional, comparándolo con la inteligencia artificial; otros intentan un modelo evolucionario para la emergencia de varios aspectos de la consciencia. En la neurociencia moderna, hay una profunda cuestión acerca de si la mente y la consciencia son algo más que simples operaciones del cerebro, si las sensaciones y emociones son más que reacciones químicas. Hasta que punto el mundo de la experiencia subjetiva depende del hardware y del trabajo del cerebro? Debe ser hasta un punto  significativo, pero es así por completo? Cuáles son las causas necesarias y suficientes para la emergencia de experiencias mentales subjetivas?


Muchos científicos, especialmente aquellos en la disciplina de la neurobiología, asumen que la consciencia es una clase especial de proceso físico que se origina a través de la estructura y las dinámicas del cerebro. Yo recuerdo vívidamente una discusión que tuve con algunos neurocientíficos eminentes en una escuela de medicina de Estados Unidos. Después de que amablemente me mostraron los últimos instrumentos científicos para adentrarse más profundamente en el cerebro humano, tales como la tomografía axial computarizada y el electro encefalograma, y me dejaran ver una operación de cerebro en progreso (con el permiso de la familia), nos sentamos a tener una conversación sobre el entendimiento científico actual de la consciencia. Le dije a uno de los científicos: "parece muy evidente que debido a los cambios en los procesos químicos del cerebro, muchas de nuestras experiencias subjetivas como la percepción y sensación ocurren. Puede uno alcanzar a vislumbrar la reversa de este proceso causal? Puede uno postular que el pensamiento por sí mismo puede afectar un cambio en los procesos químicos del cerebro? Estaba preguntando si, al menos, podríamos permitir la posibilidad para una causación hacia arriba y hacia abajo.


La respuesta del científico fue bastante sorprendente. El dijo que debido a que todos los estados mentales se originan de estados físicos, no es posible para que ocurra una causación hacia abajo. Aunque, desde la amabilidad, no respondí en esa ocasión, pensé entonces y aún pienso que no hay aún una base científica para tal reclamación categórica. La visión que todos los procesos mentales son necesariamente procesos físicos es una asunción metafísica, no un hecho científico. Siento que, en el espíritu de la investigación científica, es crítico que permitamos que la cuestión permanezca abierta, y no combinemos nuestras asunciones con hechos empíricos. 


Un punto crucial acerca del estudio de la consciencia, opuesto al estudio del mundo físico, se relaciona con la perspectiva personal. Al examinar el mundo físico, dejando a un lado el asunto problemático de la mecánica cuántica, estamos lidiando con fenómenos que se prestan a sí mismos bien al método científico dominante de lo objetivo, el método de investigación de tercera persona. En general, tenemos una sensación que una explicación científica del mundo físico no excluye los elementos clave del campo que está siendo descrito. En el reino de las experiencias subjetivas, sin embargo, la historia se completa de manera diferente. Cuando escuchamos una descripción puramente de tercera persona, "objetiva" de los estados mentales, si es una teoría cognitiva psicológica, una descripción neurobiológica, o una teoría evolucionaria, sentimos que una dimensión crucial del sujeto ha sido dejada fuera. Me estoy refiriendo al aspecto fenomenológico, dígase la experiencia subjetiva del individuo. 


Incluso desde esta discusión breve, pienso que es, claro que el método de tercera persona - el cual ha servido a la ciencia tan bien en muchas áreas - es inadecuado para la explicación de la consciencia. Lo que se requiere, si la ciencia quiere ser exitosa para probar la naturaleza de la consciencia, es un cambio de paradigma. Es decir, la perspectiva de tercera persona, la cual puede medir fenómenos desde el punto de vista de un observador independiente, debe ser integrado con una perspectiva de primera persona, la cual permitirá la incorporación de la subjetividad y las cualidades que caracterizan la experiencia de la consciencia. Estoy sugiriendo la necesidad para que el método de nuestra investigación sea apropiado al objeto de investigación. Dado que una de las características principales de la consciencia es su naturaleza subjetiva y experiencial, cualquier estudio sistemático de ella debe adoptar un método que de acceso a las dimensiones de subjetividad y experiencia. 


Un estudio científico comprensivo de la consciencia debe por lo tanto abarcar los métodos de primera y tercera persona: no puede ignorar la realidad fenomenológica de la experiencia subjetiva pero debe observar todas las reglas del rigor científico. Así que la cuestión crítica es: Podemos vislumbrar una metodología científica para el estudio de la consciencia a través de un método robusto de primera persona, el cual haga una justicia completa a la fenomenología de la experiencia, y pueda ser combinado con la perspectiva objetivista del estudio del cerebro (característica del método de tercera persona)?


Aquí siento que una colaboración entre la ciencia moderna y las tradiciones contemplativas, tales como el Budismo, podrían probar ser benéficas. El Budismo tiene una larga historia de investigación en la naturaleza de la mente y sus varios aspecos - esto es efectivamente lo que la meditación Budista y su análisis crítico constituyen. El método contemplativo, desarrollado por el Budismo, es un uso empírico de la introspección, sostenido por un entrenamiento riguroso en técnica y un examen robusto de la validez de la experiencia. Todas las experiencias subjetivas meditativamente válidas deben ser verificables a través de la repetición por el mismo practicante y a través de otros individuos siendo capaces de alcanzar el mismo estado por la misma práctica. Si son verificables, dichos estados pueden ser tomados como universales, en cualquier tasa para los seres humanos. 


El entendimiento Budista de la mente se deriva principalmente de las observaciones empíricas cimentadas en la fenomenología de la experiencia, lo cual incluye las técnicas contemplativas de meditación. Los modelos de trabajo de la mente y sus varios aspectos y funciones son generados en estas bases; ellos son después sujetos al análisis crítico y filosófico y al examen empírico a través de la meditación y la observación atenta. Si queremos observar como trabajan nuestras percepciones, debemos entrenar nuestra mente en atención y aprender  a observar el originar y el decaer de los procesos perceptivos de momento a momento. Este es un proceso empírico que resulta en un conocimiento de primera mano de como trabaja la mente. Podemos usar ese conocimiento para reducir los efectos de las emociones tales como la ira y el resentimiento (de hecho, los practicantes de meditación en busca de superar las aflicciones mentales desearían hacer esto), pero mi punto aquí es que este proceso ofrece un método empírico de primera persona con relación a la mente. 


Lo que ocurre durante la meditación contemplativa en una tradición como el Budismo y lo que ocurre durante la introspección en el sentido ordinario son dos cosas bastante diferentes. En el contexto del Budismo, la introspección es empleada con una atención cuidadosa a los peligros del subjetivismo extremo - tales como las fantasías y los delirios - y con el cultivo de un estado mental disciplinado. El refinamiento en la atención, en términos de estabilidad y vívidez, es una preparación crucial para la examinación detallada del fenómeno celestial. Igual que en la ciencia, hay una serie de protocolos y procedimientos que la introspección contemplativa debe emplear. Al entrar a un laboratorio, alguien sin entrenamiento en ciencia no sabría que mirar y no tendría la capacidad para reconocer cuando algo es descubierto, en la misma manera, una mente sin entrenar no tendrá la habilidad para aplicar su concentración introspectiva en un objeto elegido y fallaría en reconocer cuando los procesos de la mente se muestran a sí mismos. Igual que un científico entrenado, una mente disciplinada tendrá el conocimiento de que buscar y la habilidad para reconocer los descubrimientos que se hagan.


Puede ser que la cuestión de si la consciencia puede finalmente ser reducida a los procesos físicos, o si nuestras experiencias subjetivas son características no materiales del mundo, permanezca un asunto de elección filosófica. El tema clave aquí es encasillar las cuestiones metafísicas acerca de la mente y la materia, y explorar juntos como entender científicamente las varias modalidades de la mente. Creo que es posible para el Budismo y la ciencia moderna comprometerse en una investigación colaborativa en el entendimiento de la consciencia mientras se deja a un lado la cuestión filosófica de si la consciencia es finalmente física. Trayendo juntas estos dos modos de investigación, ambas disciplinas pueden enriquecerse. Dicho estudio colaborativo contribuirá no solo a un mayor entendimiento de la consciencia sino a un mejor entendimiento de las dinámicas de la mente humana y su relación con el sufrimiento. Esta es una puerta preciosa para el alivio del sufrimiento, el cual creo es nuestra tarea principal en esta tierra. 



miércoles, 23 de noviembre de 2011

Imágenes del Cerebro Ilustran las Bases Neuronales de la Meditación

22 de Noviembre de 2011






Sharon Salzberg dijo que su mente podría ser muy diferente si no fuera por la meditación, y nueva investigación neurológica sugiere que ella podría tener razón.

Atormentada por una niñez traumática y estresante, Salzberg viajó a la India como estudiante universitaria y descubrió la meditación. No solo le ayudó a lidiar con su pasado doloroso, dijo Salzberg, sino que la práctica le ayudó a cambiar la manera en que su mente trabajaba. 

"Realmente nunca había mirado hacia adentro", dijo Salzberg, una co-fundadora de la Sociedad de Meditación para el Insight y autra de siete libros sobre meditación. "Sentía mucha más presencia, en lugar de estar distraída. Se sentía como si un mundo nuevo se abriera para mí". 

Un nuevo estudio de la Universidad de Yale sugiere que los cerebros de los meditadores experimentados como Salzberg puede realmente trabajar de manera diferente que los cerebros de aquellos que no meditan. El estudio da a los científicos una ventana a la mente meditando, proveyendo evidencia de que la práctica parece cambiar la manera en que el cerebro trabaja y podría dar a los meditadores un apoyo cuando se trata de lidiar con trastornos mentales. 

Dr. Judson Brewer, director médico de la Clínica Terapéutica de Neurociencias de Yale, y sus colegas le pidieron a 10 meditadores experimentados y a 13 personas sin experiencia en meditación que practicasen tres técnicas de meditación básicas: concentración, amor incondicional, y atención sin objeto. 

El equipo después usó imágenes de resonancia magnética para observar la actividad cerebral de los participantes cuando estaban practicando las técnicas de meditación y después se les dio la instrucción de no pensar en nada en particular. 

En un reporte publicado en los Procederes de la Academia Nacional de Ciencias, Brewer y su equipo reportaron que los meditadores experimentados habían reducido la actividad en el área del cerebro llamada la red de modo por default, una región que usualmente está trabajando cuando la mente vaga. Incluso cuando los meditadores no estaban meditando, esta región de su cerebro era mucho más callada que en la de sus contrapartes inexperimentados. 

Brewer, quien ha practicado meditación con si mismo, dijo que la experiencia con la meditación también parece optimizar la manera en que el cerebro se comunica con si mismo. Cuando las redes de trabajo automáticas de los meditadores experimentados estaban activas,  también lo estaban regiones del cerebro asociadas con auto-monitoreo y control cognitivo. 

"Estas personas tienen un modo automático diferente", dijo Brewer. "Están constantemente dándose cuente del vagar de su mente".

La mayoría de las personas pasan mucho tiempo con sus mentes vagando o soñando despiertas, y la investigación muestra que esto viene con pros y contras cognitivos. Los científicos han mostrado que el soñar despierto puede ser algo bueno, proveyendo impulso a la creatividad, ayudar en el proceso de las funciones sociales, y refinar otros procesos psicológicos importantes.

Sin embargo, estudios recientes han sugerido que una mente vagando también es infeliz. En el 2010, un estudio encontró que las personas reportaban ser significativamente menos felices cuando sus mentes estaban vagando que cuando estaban concentradas en una tarea.  Los investigadores sugieren que esto es porque cuando nuestras mentes están vagando, la mayoría de nosotros estamos preocupados en lugar de vivir el momento. 

Brewer también nota la marca psicológica de muchas formas de enfermedad mental -- ansiedad, depresión, trastorno por estrés postraumático, y esquizofrénia -- es una preocupación con nuestros propios pensamientos, especificamente los negativos. Una serie de estudios han ligado estos trastornos con la sobreactividad de cableado neurológico con fallas en el modo de trabajo automático, la región que estaba menos activa en los meditadores experimentados.

"Una de las cosas que la meditación y el mindfulness básico parecen estar haciendo es aquietar estas regiones del cerebro", dijo Brewer. "Tiene sentido completamente, dado lo que sabemos acerca del modo automático de la red de trabajo".  

La meditación no es una cura para las enfermedades mentales, dijo Brewer, pero dijo que su estudio sugiere que puede haber una base neuronal para los beneficios que muchos meditadores reportan -- atención incrementada, concentración mejorada, y una mejor habilidad para lidiar con el estrés cognitivo y emocional de la vida moderna. 

Salzberg dijo que ella espera que el estudio científico cada vez mayor siga documentando los beneficios de la meditación para calmar una mente en problemas.

"Es bastante bueno que en nuestros tiempos actuales donde la ciencia es el lenguaje de la validación, hay evidencia que muestra que de hecho esto es verdad", dijo Salzberg. 






martes, 8 de noviembre de 2011

Domando a la Mente que Desea

Tienes hambre, pero de qué realmente tienes hambre? Sasha Loring sobre abrir tu corazón, ofrecer tus apegos, y ser mindful (consciente) cuando estés satisfecho.






No estás seguro como llegaste aquí, parado en la oscuridad de la cocina, tu cara perpleja iluminada por la luz que sale de refrigerador. Todo lo que sabes es que quieres algo, y hay esperanzas de que lo encuentres en las sobras del pastel de chocolate que está en la una repisa. Esta búsqueda es familiar para la mayoría de nosotros porque vivimos impulsados por el deseo. Ansiamos, experimentamos una insatisfacción fundamental y penetrante con lo que es, y gastamos una enorme cantidad de tiempo y energía en luchar alcanzar una mejor circunstancia externa y un estado mental más satisfactorio.


Como probablemente ya habrás reconocido, reducir el deseo no es fácil. Mucha de nuestra energía mental está centrada en obtener lo que queremos. Afortunadamente el camino de mindfulness (atención plena) está construido alrededor del reconocer, soltar, y eventualmente liberarnos de este constante ansiar y aferrarse.


Hay tres componentes para superar el deseo que lleva al consumo excesivo. El primero es examinar "la mente que quiere", el segundo es volverse más comprensivo acerca de cómo tu atención se clava en lo que quieres, y el tercero es aprender como transformar esta fijación en una ofrenda.


Examinando la Mente que Quiere


"Querer" es un fenómeno universal, y nuestra lista mental de lo que queremos parece no terminar. Despertamos en la mañana y nos preguntamos, "Qué quiero hoy, que quiero comer, que quiero comprar, cuanto quiero?" Querer, cuando va más allá de nuestras necesidades básicas y ordinarias, es una expresión de un anhelar algo ya sea más o diferente de lo que ya tenemos. Hay una sensación de estar fundamentalmente insatisfecho. Vale la pena ver más profundamente en la naturaleza del querer, reconocer como sabes que el querer está ahí, y nombrarlo.


Cuando te familiarizas con reconocer y nombrar el querer, entonces se hace más fácil notar cuando estás capturado, y por lo tanto es más probable que te liberes. También te puedes volver más específico acerca de los elementos del querer y desear nombrando que sentido está activado y qué está buscando. Por ejemplo, desear está originándose a través de la vista - viendo una forma que quiero. O el deseo se está originando a través del gusto - queriendo placer del contacto con la lengua. Quizás incluso notes el deseo de ideas, para estimulación mental.


La práctica de meditación es una manera fundamental de familiarizarte más con tu mente, y acostumbrarte a observar como los estados mentales se originan, son notados, y después se disuelven. Con la práctica te puedes volver mejor para notar el estado mental de "yo quiero", dejar que se origine, verlo, y dejarlo ir. Observando el deseo mismo y dejarlo que se vaya una y otra vez, puedes traer una sensación de ecuanimidad más calmada y satisfecha a tu vida en lugar de estar constantemente sujeto a una interminable serie de deseos.


Aflojando la Fijación


El segundo componente en disminuir el deseo es notar cuando tu atención se ha clavado o fijado. Una fijación es un estrechamiento de la atención en una cosa a la que estamos fuertemente apegados o nos sentimos repelidos. Es atracción, un momento muy irresistible es creado para obtener el objeto de la fijación, incluyendo tener pensamientos acerca del objeto así como sentir una sensación física, algo como un agujero que necesita ser llenado.


Tener una fijación también incluye la tendencia de la mente de embellecer las cualidades deseables de lo que queremos, mientras que ignoramos "el lado malo", los aspectos indeseables o las consecuencias futuras. Usando una atención consciente para romper tu fijación de atención, puedes separar el querer del obtener. Imagina que tu hijo está siendo arrastrado por el mar en el oleaje. No tratarías de luchar contra el oleaje (el objeto) sino que agarrarías a tu hijo (tu atención) y lo jalarías de regreso a la orilla. Si practicas hacerte más consciente de tu atención como un aspecto de tu mente que puede de hecho tomar el cargo de y usarlo como apoyo, puedes notar cuando ha sido secuestrada y deliberadamente traerla de regreso. Las prácticas de meditación centradas en la respiración, tales como shamata, son muy buenas para entrenar tu atención a no vagar. Cuando notes que tu mente se ha ido a vagar, ha sido "llevada por el mar", simplemente tráela de regreso al objeto neutral de atención, en este caso la respiración.


Haciendo Ofrendas


Otra manera de soltar la fijación es ofrecer el objeto de tu deseo. He hecho esto una práctica de dejar una pequeña porción de comida en mi plato y mentalmente la ofrezco al final de la comida, diciendo algo como "Que todos los seres tengan suficiente comida". He notado que esto tiene diversos resultados. Primero, redice mis tendencias aceleradas y sin consciencia. En segundo, hace que cada comida se sienta como una experiencia universal compartida. Adicionalmente, cuando realmente ofrezco comida siento calidez en mi corazón, una radiación momentánea de compasión que suaviza y anima mi propio estado mental. Comenzando con nuestra propia mente, podemos comenzar a dar reversa al desear que a menudo conduce nuestros comportamientos.


Puedes hacer una práctica de ofrenda con cualquier cosa que ha levantado tu estado mental de deseo. Con comida, dejando una pequeña porción antes de comer como una ofrenda disminuirá la velocidad e interrumpirá los patrones habituales que a menudo conducen el comer en demasía. Ofrecer esta porción de comida al final de la comida dejándola fuera puede señalar que terminaste de comer, e impedir el continuar sin darte cuenta. Cuando notes que se origina el deseo mientras vas de compras, quizás desees que todos los seres tuvieran la calidez y la comodidad del suéter de cachemira que deseas, y realmente abrir tu corazón en un gesto de ofrecérselo a ellos. Esto puede causar un cambio real en la actividad del cerebro de un centrarse en un "yo" angosto a una parte más empática y conectada del cerebro. Ponlo a prueba tu mismo. La mayoría de las personas se sienten más felices cuando son liberadas del estado mental de "yo quiero" a los sentimientos de corazón más abierto de amabilidad y generosidad. 


La próxima vez que te encuentres "parado frente a la puerta del refrigerador" detente y nota. Qué estoy haciendo aquí? Qué siento en mi pecho, mi corazón? Le puedo dar un nombre? Reconoce que tu atención se ha ido en búsqueda de un objeto de tu querer, se ha fijado en algo externo y trata de mitigar el dolor de tu anhelo e insatisfacción. Trae tu atención de regreso a simplemente estar presente con lo que estés experimentando. Siéntate por un momento y sostén ese sentimiento en compasión. Estate completamente presente con este querer, como sea, con un corazón abierto. Quizás pon una mano de confort sobre tu pecho. Entonces puedes ofrecer lo que sea con lo que estés luchando diciendo algo como, "Que todos tengan la comida que necesitan, la felicidad que buscan, y todos logren alivio de la mente que sufre e insatisfecha".


Librarte del apego puede de hecho incrementar el placer que puedes experimentar de los objetos a tu alrededor, ya sea que los poseas o no. Puedes reconocer a la atracción misma, y relajarte en ella como una experiencia de apreciación en lugar de querer. El objeto es lo más precioso si lo dejas ir, liberándote a continuar  experimentando tu mundo sin quedarte atascado. La atracción no es un problema, tratar de pegarte al objeto de tu atracción es donde se origina el dolor. 


En resumen, hay tres pasos para reducir el deseo y llevar a una vida más satisfactoria: reconocer la mente que quiere, relajar tu atención fijada, y ofrecer el objeto de tu deseo - psicológicamente, físicamente o ambo. Como individuos tenemos la oportunidad de redireccionar el momento de querer en uno de generosidad y cuidado. Esto continuará por un largo camino de transformar tu mente y aliviarla de insatisfacción intensa que conduce tu deseo. 


Sasha T. Loring, es una psicoterapeuta y una líder mindfulness de retiros quien ha estado enseñando meditación por más de treinta años. Ella es la autora de Comer con Amabilidad Fiera: Una guía Mindful y compasiva para perder peso. 


Traducido directamente de Mindful por Roberto González Lazo


domingo, 14 de agosto de 2011

ESTUDIO: LA MEDITACIÓN MINDFULNESS PROMUEVE EL PENSAMIENTO RACIONAL

Los estudios que ven el cerebro de personas que juegan un juego de justicia encontraron respuestas muy diferentes entre meditadores de mindfulness y otros participantes.

Por Michael Haderle en Miller McCune Smart Journalism Real Solutions


Un nuevo estudio con escáners cerebrales que lo respaldan sugiere que las personas que practican regularmente meditación mindfulness realmente procesan las situaciones que involucran a la razón de manera diferente. 

No es un secreto que los humanos no son completamente racionales cuando se refiere a ponderar recompensas. Por ejemplo, podríamos estar perfectamente felices con cuanto dinero estamos ganando, hasta que averiguamos cuanto dinero está ganando la persona del cubículo próximo. 

Pero un nuevo estudio sugiere que las personas que practican regularmente la meditación Mindfulness o Meditación Budista de hecho procesan estas situaciones comunes de manera diferente y los investigadores tienen los escáners cerebrales para probarlo.

Urlich Kirk y colaboradores en el Colegio de Medicina Baylor en Houston hicieron que 40 sujetos en un grupo control y 26 meditadores de mucho tiempo participaran en un experimento bien conocido llamado el Juego del Ultimátum. Va de la siguiente manera:

Una persona tiene una suma de dinero para repartir con otra persona. Si la otra persona acepta la oferta, ambas se marchan con el efectivo en sus bolsillos, pero si el o ella rechaza la oferta como demasiado miserable - algo que sucede sorpresivamente demasiado a menudo - ninguno recibe nada. 

El curso racional es aceptar cualquier oferta que sea propuesta, porque obtener algo es mejor que no obtener nada, pero el Juego del Ultimátum sugiere que para muchas personas, la emoción le gana a la razón. Ser tratado con justicia es mejor que salir mejor financieramente. 

Los sujetos de Kirk tuvieron $20 para repartir entre ellos. Cuando las ofertas fueron salvajemente asimétricas (quedarse con $19 para uno mismo, mientras que se ofrece solamente $1), 72% de los participantes en el grupo control rechazaron el dinero, significando que ambas partes se quedaron con las manos vacías. Pero cuando los meditadores jugaron, solo el 46% rechazaron la oferta injusta. Más de la mitad estuvieron dispuestos a tomar lo que se les ofreciera. 

Los sujetos a prueba jugaron el juego mientras estaban acostados dentro de un escáner de imagenes de resonancia magnética, permitiendo a los investigadores ver qué áreas de su cerebro se activaban mientras respondían a varias ofertas monetarias. Como experimentos anteriores con el Juego del Ultimátum, los sujetos del grupo control vieron un incremento en la actividad en una estructura cerebral llamada la ínsula anterior cuando se les confrontaba con una oferta injusta - un área ligada con la emoción del disgusto.

Pero los cerebros de los meditadores reaccionaron bastante diferente, activando regiones cerebrales asociadas con la interocepción - la representación del estado interno del cuerpo. De hecho, los investigadores encontraron muy poca superposición en las respuestas neuronales de los dos grupos. 

Kirk, quien reclutó a los meditadores del Centro Zen de Houston y otros grupos Budistas locales, quería explorar un mecanismo diferente para manejar sus emociones que los usualmente estudiados en la neurociencia cognitiva.

"Para nosotros parece que una manera más ecológica de hacer esto sería ver los efectos de la meditación mindfulness", dice él. "Mindfulness, a diferencia de la regulación emocional, está usando una perspectiva externa sobre las propias experiencias, en lugar de cambiar su contenido (a través de la distracción) o contexto (a través del re encuadre).

Kirk, ahora un asistente de investigación en el Laboratorio de Neuro Imagen Humana en el Tec de Virginia, dice que mientras que el comportamiento del meditador parece en "general" más "racional" que el de la mayoría de los participantes del grupo control, no usaron la corteza dorso lateral prefrontal, la parte del cerebro usualmente asociada con el razonamiento frío y calculado. 

También entrevistó informalmente a muchos de los meditadores después de que pasaron por sus escáners cerebrales. "Ellos reportaron que las ofertas no parecieron injustas de hecho, o en lugar de eso, "que la diferencia no es igual a la injusticia", dice Kirk. "Era como si la percepción de diferencia incita menos reactividad en los meditadores". 

Traducido por Roberto González Lazo, directamente de Miller McCune    



lunes, 8 de agosto de 2011

FORMAS DE COMBATIR EL COMER SIN ATENCIÓN


Por Charlene Laino
WebMd Health News


5 de Agosto de 2011 (Washington, D.C.) Alguna vez te has comido una bolsa completa de papitas incluso cuando no tenías hambre?


Si lo hiciste, cuéntate entre los millones de personas que son víctimas del comer sin atención (mindless eating). Esa es la frase acuñada por el psicólogo de la alimentación de la Universidad Cornell Dr. Brian Wansik, para describir hábitos de comer inconscientes que pueden conducir a subir de peso innecesariamente. 


Las buenas noticias es que puedes convertir el comer sin atención (mindless eating) en comer mejor con atención (mindful eating) e incluso mejor, perder peso, simplemente haciendo pequeños cambios tales como comer en platos más pequeños, dice el Dr. a WebMD.


En la reunión anual de la Asociación Norteamericana de Psicología (APA) hoy aquí, Wansik describió sus experimentos en comer sin atención y sus estrategias para comer mejor con atención. 


Plato más grande = Comida más grande


Un problema, al menos en los Estados Unidos, es que nuestros ojos son más grandes que nuestros estómagos, sugiere su test. 


Le preguntamos a 150 Parisinos cuando sabían que habían cenado suficiente y dijeron que cuando se sentían llenos. Cuando le hicimos la misma pregunta a 150 ciudadanos de Chicago ellos dijeron, cuando el plato está vacío, dice Wansink.


Otros experimentos sugieren que el tamaño del plato influencia cuanto comemos. En un test 168 asistentes al cine quienes acababan de cenar, se les dieron palomitas frescas o viejas en contenedores de diferentes tamaños.


Las personas comieron del 34 al 45 % más de palomitas si se servían en un contenedor de tamaño extra que en los contenedores de tamaño regular, incluso si las palomitas ya estaban viejas, dice Wansink.


En otro test, encontró que las personas servían cerca del 37% más líquido en vasos cortos y anchos, que en vasos altos y flacos del mismo volumen.


Incluso el tazón del cereal de un niño puede ser una trampa, de acuerdo con Wansink. Los niños sirvieron cerca del doble de cereal en un tazón de 16 onzas que en un tazón de 8 onzas, dice él.


En otro experimento, se les sirvió sopa a 30 personas de un tazón "sin fondo" que era alimentado a presión bajo la mesa y lentamente rellenado desde el fondo, sin que ellos lo supieran. Otras 30 personas se les sirvió sopa en tazones regulares. 


Las personas con tazones sin fondo comieron 73% más que aquellas con tazones regulares, pero no se calificaron como más llenos que aquellos que comieron menos. 


No te bases en tu estómago para que te diga cuando estás lleno, el puede mentir, dice Wansink.


La solución: Comer con Atención (Mindful)


Para combatir el comer sin atención, deshazte de cosas en tu ambiente inmediato que te están confundiendo para comer más, dice él. Sus sugerencias:


Ya que las personas comen  más de platos más grandes, sirve las comidas en platos de ensalada en lugar de en platos grandes para la cena. 


Mantén el plato de la comida fuera de tu vista y mueve las comidas más sanas a la altura de los ojos en el refrigerador.


Come en la cocina o en el comedor, en lugar de frente a la televisión, donde es probable que pierdas la pista de cuanto has comido, dice él.


Dr. Jean Kristeller, profesora de Psicología en la Universidad de Indiana dice que mientras que es verdad que muchos de nosotros somos comedores sin atención, podemos entrenarnos para saber mejor cuando estamos llenos. 


Ella sugiere comenzar con esta simple técnica de comer con atención (mindful eating): sírvete un vaso de tamaño regular de agua, bebe la mitad y concéntrate en como se siente en tu estómago. Después bebe la otra mitad.


"Las personas notan una diferencia inmediata. El agua estira el estómago y ellas se sienten llenas", dice Kristeller a WebMD.


Artículo traducido por Roberto González Lazo, directamente de WebMD.

sábado, 6 de agosto de 2011

El Pequeño Tip de Productividad de un Maestro Zen


Por Leo Babauta


Hace poco tiempo me topé con una amiga, Susan O'Connell (Maestra Zen y Vicepresidente del Centro Zen de San Francisco), y ella hizo algo pasado de moda.


Cuando le dije que debíamos tomarnos un té algún día, inmediatamente tomó su bolso y sacó su agenda y sugirió que hicieramos una cita en ese momento.


Yo dije, "No, tu estás ocupada, podemos ponernos de acuerdo con la fecha después"
Ella dice que trata de lidiar solamente con algo a la vez.


Es un pequeño consejo de productividad pasado de moda, y algo que he hecho en el pasado, pero funciona.


Lidia con algo una vez. Hazlo ahora. Después está afuera de tu mente, y puedes concentrarte completamente en otra cosa. 


La mayoría de nosotros hacemos esto? Podemos leer un montón de e-mails y decir, "responderé aquellos después". Podemos ver una factura u otra correspondencia y ponerla a un lado para después. 


Posponemos pequeñas decisiones y tareas para después, y estas se amontonan, pesando en la parte trasera de nuestra mente, tirando de nosotros hasta que colapsamos bajo el peso del "después". 


Intenta lidiar con ello inmediatamente. 


Si abres un e-mail toma la decisión de contestarlo inmediatamente. Escribe la cita en tu agenda, responde, haz la pequeña tarea que requiere, o si toma mucho tiempo, entonces puedes ponerla en una lista de cosas por hacer - pero evita esto si es posible. David Allen sugiere una regla de dos minutos: si la tarea puede hacerse en menos de dos minutos, hazla ahora mismo. Yo sugiero cinco minutos, incluso hasta diez, ya que eso significa que tienes una cosa menos de la cual preocuparte. 


De cualquier manera, archiva el e-mail una vez que hayas lidiado con él, o bórralo. Ya acabaste con eso. Ve a lo siguiente, y repite. 


Esto aplica a todo lo demás: correo, trabajo de escritorio, llamadas telefónicas, peticiones de los demás. Lidia con ellas inmediatamente, o agenda una fecha para lidiar con ellas después si es necesario. 


Cuando tu hijo te pida atención, dásela ahora mismo. 


Cuando tu pareja comience a hablarte, haz a un lado la laptop, IPad, Blackberry, celular o televisión, y habla con él ahora mismo. 


Lo que esto significa es que lidies con cada cosa en el momento, y entonces pases a lo siguiente. Tu mente no es jalada en un millón de direcciones al mismo tiempo. 


Es contrario al consejo que he dado antes, porque lo que algunas veces significa es que a menudo estás moviéndote al capricho de las peticiones de los demás - lo que ellos piensan es importante, no tu. Y esto puede ser un problema. No quieres ser solamente reactivo. Prefiero hacer lo que creo que es importante. 


Pero el equilibrio se puede sacudir, cuando lidies con e-mails u otros tipos de comunicación, hazlo ahora. Cuando decidas trabajar en algo importante, despeja todo lo demás, corta cualquier comunicación, y solo concéntrate en la tarea importante, no rebotes por ahí. 


He hecho esto, casi siempre, desde que Susan me recordó de este pequeño truco de productividad, y trabaja de maravilla. No soy perfecto - hay un par de tareas que he estado posponiendo, en su mayoría porque no tengo la habilidad para hacerlas inmediatamente, pero para la mayoría de las cosa, he sido muy bueno en lidiar con las cosas ahora mismo. 


Inténtalo, y ponlo en práctica a lo largo de tu día, y avísame como te funciona.

martes, 2 de agosto de 2011

CURSO DE CERTIFICACIÓN MASAGE YOGA THAILANDÉS


Basado en los principios de la medicina Ayurveda y la practica de yoga, el masaje tailandes es una practica milenaria e integradora que se ocupa del bienestar de la mente, cuerpo y el espiritu. En 3 modulos aprenderas aplicar los principios de MYT de forma practica y aprenderás una secuencia para otorgar bienestar y balance, cupo limitado, aparta tu lugar!


Este mensaje es para invitarlos a participar en la "CERTIFICACION MASAJE YOGA TAILANDES" que se estara llevando en nuestra ciudad por 3 meses (modulo por mes) impartido por Myrna de la Garza terapeuta de Masaje Yoga Tailandés Certificada por la Lotus Palm School, Montreal, Qc, EMTA de México y el Collége de Naturopathie Renovée André Lafon, (CNR) Francia y Madinina Mauvois maestra certificada por la Lotus Palm School, Montreal, QC. EMTA de México y el Collége de Naturopathie Renovée André Lafon, (CNR) Francia. 

Las bases de está técnica llegaron a Tailandia provenientes de la India con la cultura budista hace 2,500 años. Se le atribuye su desarrollo y consolidación como forma de medicina tradicional con el médico ayurvedista Jivaka Kumar Bhaccha, médico del Buddha Sidharta Gautama. En Tailandia el Masaje Yoga Tailandés ha sido practicado por miles de años y es parte viva de la cultura de este país.


Basado en los principios de la medicina Ayurveda y la practica de yoga, el masaje yoga tailandés es un prática milenaria e integradora que se ocupa del bienestar de la mente, el cuerpo y el espiritú. Es un masaje dinámico que trabaja a partir de una serie de manipulaciones que combinan estiramientos, presiones, torsiones, balanceos y un trabajo profundo sobre facias musculares y canales de energía, al mismo tiempo que promueve estados de meditación.

B e n e f i c i o s
La combinación de factores en el tratamiento hace que el Thai Yoga Massage sea ideal para mejorar malas posturas, tratar lesiones causadas por tensión, incrementar la flexibilidad, fisiologicamente un músculo estirado es más fuerte y sano que el mismo músculo sin estirar.
Promueve el conocimiento  de  nuestras posibilidades motoras y de nuestro propio cuerpo desde una perspectiva física pero también mental ya que involucra a la meditación y alerta a la atención.

¿Cómo trabaja el Thai Yoga Massage ?
El Thai Yoga Massage funciona sobre músculos y articulaciones a partir de estiramientos, torsiones, movimiento pasivo y presiones.
El masaje se aproxima al músculo desde diferentes ángulos: Trabaja sobre las facias musculares, rompe fibrosis desprendiendo las adhesiones miofaciales, incrementa el flujo sanguíneo y la movilidad de los grupos musculares.
Lubrica las articulares y capsulas sinoviales a través del movimiento pasivo.  
A su vez este masaje trabaja moviendo y estirando varias articulaciones simultáneamente, lo cual promueve el trabajo tipo yoguístico.


¿Quienes son candidatos a aprender esta técnica?
Es ideal para personas que cuentan con algún tipo de entrenamiento corporal y que se dediquen a él o que sean maestros. Ejemplo: danza, yoga, tai-chi, Pilates, artes marciales, deportistas etc. Así como interesados en el estudio del cuerpo humano desde su funcionalidad en movimiento y las posibilidades de promover bienestar a través de este arte milenario. El requisito a considerar es contar con bachillerato terminado ya que consideramos importante un nivel básico de educación el cual permita que el discurso en las clases guarde cierto nivel.

Objetivos del curso:
*Aplicar al practicante a los principios del MYT de forma práctica (recibiendo y dando masaje)
*Aprender una secuencia creada cuidadosamente para otorgar bienestar y balance tanto a quien recibe como a quien da el masaje.

¿Que es necesario llevar a los módulos?
·      Ropa cómoda que permita moverse sin problema,
·      dos sábanas sin resorte,
·      dos almohadas,
·      una colchoneta gorda y grande para trabajar acostados sobre ella
·      libreta para notas.

Fechas de los modulos
Módulo ISeptiembre 2, 3 y 4

Módulo II
Octubre 14, 15 y 16  

Módulo III
Noviembre 4, 5 y 6.

De las maestras:

A lo largo de 10 años de experiencia han desarrollado un método de enseñanza en colegiado con maestros de talla internacional especialistas en Medicina Ayurveda, Kinesiología, Neurociencias, Naturopatia. Este método enfatiza la formación integral, el desarrollo individual y ofrece un seguimiento continuo. Todo esto enfocado al bienestar del terapeuta para produndizar en el arte del Masaje Yoga Tailandés.  


Myrna de la Garza
Coreógrafa y bailarina profesional, egresada de la Université Sorbonne, Paris IV, Francia. Directora de la compañía de danza contemporánea MdMar desde hace 20 años. Creadora de la técnica El Movimiento Lógico® y del Dipomado de Actualización para Maestros en la técnica El Movimiento Lógico® (CENIDI-DANZA). Artista-Maestra del Instituto Mexicano del Arte al Servicio de la Educación (IMASE), Maestra en la Academia de la Danza Mexicana (INBA).
Terapeuta de Masaje Yoga Tailandés Certificada por la Lotus Palm School, Montreal, Qc, EMTA de México y el Collége de Naturopathie Renovée André Lafon, (CNR) Francia.
Terapeuta en la clínica de rehabilitación física grupo Prophysic, s.c.
Forma parte del colegiado de la Escuela de Masaje y Terapias Alternativas (EMTA) de México.

Madinina Mauvois

Maestra certificada por la Lotus Palm School, Montreal, QC. EMTA de México y el Collége de Naturopathie Renovée André Lafon, (CNR) Francia.
Terapeuta desde hace 10 años en diversas técnicas de terapias corporales.
Fue Bailarina de danza expresiva y danza Butoh, discípula de Diego Piñon.
Lic. en Mátematicas.
Forma parte del collegiado de la Escuela de Masaje y Terapias Alternativas (EMTA) de México.


CONDICIONES Y FORMAS DE PAGO

La inversion por los 3 modulos es de $ 8,400.00 haciendo los siguientes pagos:
Para el 1er modulo 50% del total
Para el 2do modulo 30% del resto
Para el 3er modulo 20% liquidando el total

Contamos con cupo limitado por lo que les pedimos a los interesados hacernos saber sus duda o comentarios.

Date la oportunidad de conocer una poderosa terapia que complementa a un estilo de vida, imagina poder estirar los musculos, relajarte, hacer una clase de yoga y obtener un profundo masaje, todo al mismo tiempo. El arte del antiguo THAI YOGA MASSAGE  ofrece la oportunidad de disfrutar todo esto.


INFORMES


Calle México 307 col. Guadalupe
Tampico, Tamps. 
Tel: 833 300 3858 begin_of_the_skype_highlighting            833 300 3858      end_of_the_skype_highlighting


Página de EMTA: www.emta.com.mx
Facebook: Emta de México



Chuck Duff :

Asokananda: www.asokananda.com